sábado, 7 de septiembre de 2013

“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENDTARIA “


GRUPO :      
LOS HUMANISTAS

TEMA :

TÉCNICAS PROYECTIVA:  (TEORÍAS, NECESIDADES CLÍNICAS,
TIEMPO, TIPOS .)

PROFESORA :

ELVIA GARCIA VILLATA

AULAC :
409





1¿ EN QUE TEORIAS DE LA PERSONALIDAD , SE FUNDAMENTAN LAS TEORIAS PROYECTIVAS?
Es cierto que las  técnicas proyectivas tienen un origen psicodinámico han sido influenciadas también por otros modelos, por eso veremos cuáles han sido y cómo han influido en ellas :
  1. Las teorías psicodinamicas  : en la cual se resaltan tres aspectos importantes :
-El  Aquí se destacan los aportes de Freud y otros. Tres aspectos importantes:

- Concepto de inconsciente y su poder motivacional sobre la conducta de cada uno.

- Análisis del contenido latente, a través de las respuestas del sujeto yo puedo conocer su mundo interno. Detrás de cada respuesta hay toda una significación.

- Recalcó la importancia de la relación entre paciente y terapeuta, estás técnicas no tendrían el mismo intacto si fuera aplicada de forma colectiva (por eso la mayoría de técnicas proyectivas se aplican individualmente). Influye la persona que aplica la técnica (cercanía, empatía, sexo, etc.).
tecnicas proyectivas

  1.  La teoría gestalt :  
estas técnicas nos permiten llegar a la totalidad de la persona, ha influido en que sigan interpretándose las técnicas de forma global no atomista.

Köhler y Kafka han estudiado los proceso perceptuales involucrados en las técnicas proyectivas, cada proceso es individual y único por eso no pueden haber respuestas comunes. Globalidad
à que las respuestas de un individuo están organizadas dentro de un patrón general, inferimos el todo a partir de las respuestas que manifiesta el sujeto.


La motivación es importante en las técnicas proyectivas. La motivación es interna aunque este presionada por el ambiente. Nos comportamos de una forma determinada porque estamos motivados para ello. La motivación es personal.


  1. La teoría Psiquiatría clínica:
La importancia que tiene saber distinguir claramente de forma cualitativa los comportamientos clínicos (patológicos) de los no clínicos. Las técnicas proyectivas surgen del ámbito clínico para diagnosticar la existencia o no de patología.



  1. La teoría Antropología cultural:
Influye haciendo hincapié en la importancia de los aspectos sociales y culturales de la personalidad, que se estructura bajo esa influencia y con el impacto de las condiciones sociales sobre la personalidad individual (no solo grupal), nos hacen ser de una manera determinada.


  1. Teoría del Aprendizaje:
Dos aspectos importantes:


- Concepto de premio-castigo (refuerzo) como fuerza motivacional, se tiene muy en cuenta en las técnicas proyectivas.

- La formación de hábitos emocionales (Hull, Auld). Por ejemplo, ante ciertos olores, imágenes, música... se evoca una emoción determinada.



2¿PORQUE SURGE  DE UNA  NECESIDAD CLINICA LAS TECNICAS PROYECTIVAS?
  • Las pruebas proyectivas pueden ser utilizadas y aplicadas en personas con o sin instrucción educativa .
  • Surgen en el ámbito clínico para diagnosticar si ahí o no patología
  • Surge para valorar en forma global y en su totalidad.



3¿PORQUE ES IDEOGRAFICO?
Es ideográfica porque cada persona es única, individual y subjetiva.

4¿CUANTO  TIEMPO DURA UNA PRUEBA PSICOLOGICA?
Estas pruebas tiene una  duración de 3 meses, máximo 6 meses.

5¿CUALES SON LOS TIPOS DE PRUEBAS PROYECTIVAS?
Los tipos de pruebas proyectivas son 7:
  • Técnicas proyectivas estructurales:
Son  técnicas que tienen un material visual , pero tiene poca estructuración, es ambiguo. El sujeto tiene que responder a lo que ve en ese material, estructurar en base a ese material su respuesta. Bajo está hipótesis el sujeto va intentar poner una estructura y un significado a ese material inestructurado que tiene en su entorno, y esa imposición de la estructura refleja cómo es la personalidad del sujeto. Por eso, cuanto más ambiguo es el estímulo es mejor, para que el sujeto pueda estructurar desde su propia perspectiva, experiencia.
  • Técnicas proyectivas temáticas:

También conllevan material estimular visual más o menos estructurado pero no son tan neutrales (como el Rorschach), tienen una temática (p.e. TAT, son más láminas de fotos o dibujos, por lo tanto no es un estímulo totalmente inestructurado tiene significado).
Permite evaluar funciones oréticas y cognitivas (ideación, cómo narra el sujeto). Por ejemplo el test de pata negra, para niños pequeños, compuesto por una familia de cerditos que hacen diferentes actividades y el niño tiene que narra lo que sucede. Son temáticos.
  • Técnicas proyectivas expresivas o gráficas:
se le pide al  sujeto que realice se lo pedimos con una consigna escrita verbal, y en base a esa consigna , realiza una respuesta, se expresa gráficamente y ese dibujo refleja no solo sus adquisiciones evolutivas madurativas (destrezas) sino también el desarrollo de su propia percepción, personalidad (p.e. test del árbol, de la familia, de la figura humana, garabateo, dactilopintura)

Influyen las habilidades expresivas-perceptivas del sujeto. Estás técnicas no son nada potentes como forma de evaluación de habilidades intelectuales, son mejores para maduración (esquema corporal, maduración concreta...).

  • Técnicas proyectivas constructivas:
Esta técnica nos permite  nos permiten conocer el mundo relacional del sujeto, cómo se mueve, aspectos afectivos e intelectuales (ponen en práctica sus destrezas). Son caras, se necesita mucho tiempo de aplicación y es difícil de interpretar.
 
  • Técnicas proyectivas asociativas:
Conllevan también una consigna verbal o escrita y el sujeto tiene que manifestar verbalmente y es por asociación.
 Por ejemplo, lista de palabras de Jung, el sujeto dice una palabra que se le viene a la mente cuando le digo casa, se asocia a cada estímulo una palabra. Asociación de frases incompletas, completar una frase (me encuentro a gusto en...), fábulas de Düs (completar un relato), test de cuentos infantiles (compuesto por los cuentos clásicos y se le pide al niño que le de un final feliz y uno triste).

  • Técnicas proyectivas referidas al movimiento:
Sirven para diagnosticar y tratar por ejemplo :
Test miokinético de Mira, dibujar con los ojos cerrados con el propósito de ver la exactitud de sus movimientos; test guestáltico vasomotor de Bender, el sujeto debe reproducir las láminas que se le muestran y test visual de Ellis, ver un estímulo y luego recordarlo y dibujarlo.

  • Técnicas proyectivas de juegos y dramatización:

Psicodrama, test del mundo, juego de roles, etc.





























No hay comentarios:

Publicar un comentario